Se cumplen 10 años de los atentados contra Charlie Hebdo, el inicio de los peores ataques terroristas en Francia

Charlie Hebdo: el debate eterno sobre los límites de la sátira y la libertad.
Por 7 de enero de 2025
Foto: Stephane de Sakutin / AFP

Se cumple una década del atentado contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo en París, un ataque que dejó 12 muertos, 11 heridos y que se convirtió en símbolo del choque entre la libertad de expresión, el extremismo y la islamofobia. Estos ataques terroristas conmocionaron a Francia y marcaron el inicio del año con más atentados yihadistas en la historia del país.

Hoy, a las 11:30 AM en París, el presidente Emmanuel Macron encabezará un homenaje a las víctimas junto a la alcaldesa Anne Hidalgo y otros altos funcionarios. A diez años de la tragedia, el recuerdo de quienes perdieron la vida sigue siendo un recordatorio del alto costo de defender la libertad de expresión y del debate sobre si esta tiene un límite. ¿Debería estar prohibido burlarse de Dios?

Cronología de los hechos

La mañana del 7 de enero de 2015, dos hombres enmascarados y fuertemente armados con rifles AK-47 y otras armas de fuego ingresaron al edificio de la revista en el distrito 11 de París. En el lugar dispararon más de 50 veces al grito de “Allāhu Akbar”, asesinando a periodistas y caricaturistas del semanario, así como a un policía. Los atacantes, que pertenecían a una célula de Al Qaeda en Yemen, justificaron el ataque como represalia por las caricaturas en las que se burlaban de Mahoma, publicadas por Charlie Hebdo.

El atentado conmocionó a Francia y al mundo. El lema “Je Suis Charlie” («Yo soy Charlie») surgió como una respuesta global de solidaridad y defensa de la libertad de expresión. Millones de personas adoptaron el mensaje en redes sociales, mientras las calles de París y otras ciudades de Occidente se llenaron de manifestantes.

El 11 de enero de 2015, más de 4 millones de personas participaron en la denominada “Marcha Republicana” en París, el evento más multitudinario en la historia moderna del país. En aquel evento participaron líderes internacionales como Angela Merkel, David Cameron, Benjamín Netanyahu, Matteo Renzi y Donald Tusk, entre otros líderes mundiales, junto al entonces presidente francés François Hollande, cruzando los brazos mientras caminaban por las calles de París. Movilizaciones similares se replicaron en ciudades de todo el mundo, como Nueva York, Londres y Buenos Aires.

Un legado marcado por la resiliencia

El ataque marcó el inicio de una serie de atentados yihadistas en Europa, incluidos los devastadores atentados terroristas de noviembre de 2015 en París, donde murieron 130 personas, y los posteriores ataques en diferentes ciudades europeas como Niza, Bruselas, Berlín, Estocolmo, Londres y Barcelona…

Hoy, Charlie Hebdo sigue publicando bajo estrictas medidas de seguridad, en el anonimato y desde una ubicación secreta. Su edición especial de aniversario lleva como titular: “El deseo de reír nunca desaparecerá”.

Manuel Alejandro Navarro

Periodista y escritor peruano, especializado en geopolítica y entrevistas.
Fundador y CEO del periódico digital Newsyman, defensor en Salud Mental.

Únete a la conversación

Your email address will not be published.

Artículo anterior

Trump quiere anexar Canadá, comprar Groenlandia y recuperar el Canal de Panamá

Siguiente artículo

Descendiente de Charles Darwin: “Apoyo lo que ‘Just Stop Oil’ ha dicho sobre la lápida de Darwin, pero no puedo aprobar el vandalismo”

Contenido exclusiva de © NEWSYMAN y protegida por las leyes de derechos de autor.

Recomendados